jueves, 13 de febrero de 2014

El hábito lector convierte el esfuerzo en pasión. Elena Jiménez.



Entrevista con Elena Jiménez, docente y Presidenta de la Asociación Española de Compresión Lectora.
Entre otros temas presenta la propuesta de la ACL (Asociación Española de Comprensión Lectora) como institución de apoyo y referencia en el tema.
En la conversación, además:
Diferencia entre competencia lectora y comprensión lectora.
Identifica los siete niveles de la competencia lectora
Reflexiona sobre las estrategias para estimular dicha comprensión, las fortalezas y debilidades de la lectura en pantalla o en papel
Valora resultados españoles en las pruebas de evaluación internacionales
Analiza la validez de los diferentes test que se utilizan habitualmente en el sistema educativo.
Agradecemos a Elena JIménez su plena disponibilidad para conversar con nosotros y realizar esta entrevista.
Os recordamos la URL de la ACL donde encontraréis contenidos, servicios y pruebas de evaluación: www.comprensionlectora.es



10 apps para aprender poesía. Apple&education.

10 apps para aprender poesía

En el marco de la lengua y la literatura, posiblemente uno de los aspectos más complejos de enseñar es la poesía. Quizá la estructura, la rima y las sílabas de los versos no, pero el despertar en los alumnos el sentimiento, las emociones y el significado que transmiten unos versos es una tarea que, sin duda, exige algo más que una buena didáctica.
En el mundo de las apps tampoco encontraremos la fórmula mágica para abordar la cuestión, pero sí que encontraremos nuevos escenarios donde trabajar la poesía desde perspectivas distintas. Algunas parten de textos incompletos, para los que hay que buscar rimas. Otras utilizan composiciones visuales. Otras facilitan la búsqueda de palabras para encontrar la rima adecuada.  Otras son herramientas y diccionarios para la creación. Y otras se valen del trabajo colaborativo para crear los mejores poemas.
ifpoems_2106641b
En este sentido, os presentamos una selección de 10 apps sobre poesía que seguro serán de vuestro interés. Hay que tener presente que no todas las apps están diseñadas para multidioma, por lo que en función de la actividad responderá o no a vuestros intereses.
1) Poetika: La app que convierte la poesía en una experiencia personalizada.
2) Poet’s Pad: Ideal para escribir y recitar poesía.
3) Visual Poet: Crea poesía visual. Esta app combina versos e imágenes.
4) Poetry Creator: Composición a partir de la combinación de palabras propuestas.
5) Buid a Poem: Juego para la creación de poemas o canciones entre varios autores.
6) Poesía española: Más 20000 poemas y más de 700 poetas en esta app.
7) Verses Notebook: Anota los versos en tus momentos de inspiración para no olvidarlos.
8) PortaPoet: Crea y comparte poemas. Reta a batallas estilo rap a tus amigos.
9) Little Poets: 12 juegos para introducir a los más pequeños en el mundo de la poesía.
10) Poetics: Crea y edita fotos y versos en una misma composición poética.

domingo, 9 de febrero de 2014

Atención plena. Eduard Punset.

Autor: Eduard Punset 9 febrero 2014
Es cierto que la gente, en este siglo XXl, ya no ejecuta sus tareas de una en una, sino que, de pronto, se encuentra hablando por teléfono con su hija en Nueva York mientras paga una factura atrasada de albañilería en la casa; o, a pesar de los peligros del tráfico, no tiene más remedio que conducir mientras su mujer le lee la lista de la compra. La verdad es que la tecnología le permite hoy en día dividir sus acciones en pequeños pedacitos de información que antes requerían el cuerpo y la mente de una sola persona.
A lo anterior los americanos lo denominan ser capaz de acometer tareas multitask; es decir, hacer varias cosas a la vez. Es algo que hemos aprendido desde pequeñitos. Pero, paradójicamente, no hemos sabido tomar nota del diseño de la ejecución que comporta hacer varias cosas a la vez. Hemos aprendido antes el desarrollo intuitivo de las diversas tareas encomendadas que la ejecución concreta de cómo hacerlo.
Multitask
Un joven escribe en su ordenador a la vez que escucha música y habla por teléfono (imagen: Redes).
Me viene al recuerdo un gran sabio y científico que vive la mayor parte de su tiempo en el Tíbet cuando intentaba explicarme cómo fijar la atención al abordar varias tareas; no debía descuidarse ni un segundo para poder llevar a la práctica actividades que no tenían nada en común: ahondar en el corazón de las cosas, dejar que la mente no pensase en nada y aislarse del resto del mundo. Lo que yo no sabía era que todo eso lo iba a hacer «mirando fijamente la punta de su nariz en busca del secreto».
Lo que estaba sugiriendo uno de los mejores biólogos del mundo es que se puede pensar en todo y en nada al mismo tiempo. En este sencillo ejercicio están las bases de las llamadas técnicas mentales para reducir el estrés (mindfulnessbased stress reduction o MBSR), que tienen miles de seguidores en todo el mundo. Para hacer frente a las múltiples distracciones que caracterizan nuestra vida cotidiana, no cabe duda de que la contemplación –incluida, por supuesto, la meditación– es la respuesta y la salida a la crisis permanente en la que vivimos.
A los que miramos los ejercicios de contemplación o de meditación por primera vez, nos sorprende la ausencia del recurso a la espiritualidad. Al contrario, el sentido común es el primer paso indispensable para ayudar a pensar. El segundo paso tiene más que ver con la divulgación científica que con las ciencias del espíritu. Es, precisamente, la divulgación científica aplicada a los resultados de la nueva moda de la contemplación la que ya ha demostrado el poder inconmensurable de la voluntad individual para alterar conductas y propuestas. Los expertos enumeran cinco pasos bien diferenciados, cinco escalones que conducen a la contemplación y meditación.
En primer lugar, adoptar una postura de descanso. En segundo lugar, respirar profundamente gracias a una absorción moderada de aire y su consiguiente exhalación. En tercer lugar, dejar que el organismo supere el acto de respirar profundamente para acariciar, muy brevemente, los pensamientos a los que se renuncia. En cuarto lugar, tomar nota de que el acto de respirar fue interrumpido por algún pensamiento para volver cuanto antes al proceso respiratorio. Basta con repetir durante diez minutos cada día lo anterior –y ese es el quinto paso– para constatar que ha mejorado la focalización de la atención.
Es difícil no sacar partido de lo anterior. Es improbable que se equivoquen tantos científicos que han demostrado que las técnicas MBSR mejoran la atención en un mundo cada vez más pormenorizado y diverso. A mí me gustaría comprobarlo examinando los resultados de este sencillo ejercicio de meditación-contemplación, en lugar de dejarlo al solo criterios de Silicon Valley. ¿Por qué no lo ensayamos todos mis amigos en Facebook, que ya sobrepasan el millón?

Compártelo
- See more at: http://www.eduardpunset.es/22139/general/atencion-plena#sthash.mKTq31gS.dpuf

sábado, 8 de febrero de 2014

Claire de lune.Thomas Labe. Cultura inquieta.

Clair de lune

AddThis Social Bookmark Button
La Suite Bergamasque es una de las suite para piano de Claude Debussy. Debussy comenzó la composición de la suite en 1890 a los 28 años, pero no la terminó ni la publicó hasta 1905.
Claude Debussy (1862-1918) fue un compositor francésJunto con Maurice Ravel, es una de las figuras más importantes asociadas a la música impresionista, aunque a él mismo no le gustaba demasiado el término, cuando se aplicaba a sus composiciones.
La Suite Bergamasque, fue compuesta inicialmente por Debussy, alrededor de 1890, pero fue revisada, de manera significativa, justo antes de su publicación en 1905. Parece que, en ese momento, un editor acudió a Debussy con el fin de sacar provecho de su fama, publicando estas piezas. Debussy odiaba el estilo de piano en el que había escritoestas piezasSi bien no se sabe cuánto de la suite fue escrito en 1890 y cuánto fue escrito en 1905, está claro queDebussy cambió los nombres de al menos dos de las piezas. "Passepied" se denominaba "Pavana", y "Clair de lune"se titulaba originalmente "Promenade Sentimentale." Estos nombres provienen ambos de poemas de Paul Verlaine.
El tercero y más famoso movimiento de la Suite bergamasque, es "Clair de lune", que significa "luz de luna" en francés. Su nombre proviene de un poema homónimo de Paul Verlaine, que también se refiere a "bergamasques" ensu primera estrofa: "Votre âme est un choisi paysage / Que vont charmant masques et bergamasques / Jouant duluth et dansant et cuasi / Tristes sous leurs déguisements fantasques".

Acerca de Thomas Labe:

El singular talento artístico del pianista Thomas Labé, ha sido muy bien acogido por público y crítica, en todo elmundoSu debut en 1987 en el Carnegie Hall de Nueva York (como ganador del Primer Premio del 
Joanna Hodges International Piano Competition) fue reseñado por The New York Times como "el más interesante entre losdebutantes de la semana". También ha sido elogiado por la misma publicación por sus "momentos de gran bellezaentre estallidos ensordecedores".

En la actualidad es Profesor de Piano en el Departamento de Música de la 
Cameron University en Lawton, Oklahoma.

¿Qué está pasando en la cocina de esta casa? Construyendo miradas. Aulas Creativas.

¿Qué está pasando en la cocina de esta casa?

Las imágenes de escenas de celebraciones familiares muestran, evocan, transmite o sugieren infinidad de elementos de una cultura y una tradición que pueden ser explorados e interpretados desde múltiples referentes, y crean relatos  individuales y colectivos.

© Aulas Creativas

IMAGEN DE LA EXPERIENCIA

Doris Lee. Thanksgiving c. 1935

Comentarios

Destacamos

La captación por parte de los alumnos del ambiente que se crea cuando se prepara una celebración familiar.
La ambigüedad acerca de la identidad de los personajes:
¿Son sirvientas o son una familia?
Los argumentos se deducen a partir de la indumentaria y de lo que están haciendo.

Nos ha sorprendido

La deducción del periodo histórico de la obra:
“Esto pasa en America durante los años 50”, a pesar de no saber de qué celebración se trata.
La introducción de la idea de “espejo”, como recurso clásico en la Historia del Arte, para determinar la ubicación del salón que aparece en el fondo de la imagen:
“¿El salón está detrás de la cocina o hay un espejo que lo refleja?"

Nos preguntamos

"¿Qué tipo de protagonismo tienen actualmente los niños en este tipo de celebraciones?"

Anécdotas:

La forma sugiere identidades diversas a un mismo objeto:
"¿Son botellas de cava que estan en una cubitera o son troncos para el fuego lo que está en el recipiente situado al lado de la cocina?"
"¿Es una cebolla que se ha caído de la cesta de verdura o es la pelota del gato, la bola redonda que está en el suelo?"
No gustaría compartir e intercambiar vuestras miradas.
Tags:
visual thinking
Arte

- See more at: http://www.aulascreativas.net/node/1240/1301?v=1#sthash.pwWLkqyB.dpuf

El teatro: una herramienta más en el aula. Tiching.

El teatro: una herramienta más en el aula

El teatro va más allá de la representación de obras literarias. En este caso, cuando hablamos de teatro en las escuelas, nos referimos a la utilización de las técnicas de dramatización para otras asignaturas que no son la de Arte o la de Teatro en sí mismas. Se trata de utilizar la representación y las capacidades de expresión teatrales para trabajar contenidos como lasMatemáticas, el Lenguaje, la Historia… ¿no sabes cómo hacerlo? Sigue leyendo y te daremos algunas respuestas.
Teatro | Tiching
Hacer del teatro un procedimiento transversal, que se aplique en las diversas materias, puede parecer difícil en un principio, pero es cuestión de asumirlo como una técnica pedagógica más. Complementando los libros de texto, las excursiones o los trabajos en grupo, las representaciones pueden convertirse en uno de los pilares de las clases. Los estudiantes asumen el rol de personajes históricos, de fórmulas matemáticas, de elementos químicos, de partes del cuerpo, de verbos…¡El límite lo pone vuestra imaginación!
De esta forma, los niños asimilan mejor los conocimientos, ya que por un momento representan algún elemento clave en la materia, lo que requieren que se pongan en su papel y entiendan su funcionamiento. Además, toda la actividad se lleva a cabo con una metodología divertida y amena, en la que las risas y los buenos momentos están asegurados. Se trata, sin duda, de una estupenda manera de fomentar la participación activa de los niños y profesores, ofreciendo una alternativa de trabajo que debería incluirse como base en el día a día de las escuelas, dejando atrás su papel de actividad extraescolar de menor importancia.
¿Qué ventajas aporta el teatro?
Tanto la aplicación del teatro a otras materias como la asignatura de Teatro en sí misma, ofrecen un gran número de ventajas a los estudiantes que nos hacen plantearnos la importancia de estas prácticas. Entre ellas, destacan:
  • Potencia las relaciones personales con sus compañeros y con los adultos, favoreciendo la formación integral del niño como ser social.
  • Permite desarrollar las diferentes formas de expresión, desde el lenguaje hasta el movimiento corporal o la música. Además, se estimula el placer por la lectura y la expresión oral, perfeccionando la habilidad comunicativa de los más pequeños.
  • Al perder el miedo a hablar en público, el teatro fomenta la confianza en uno mismo y aporta una mayor autonomía personal, ayudando a los más tímidos a superar sus miedos. Además, mediante la adopción de diferentes roles y personajes, el teatro es la mejor herramienta para que el niño pueda mostrar sus sentimientos e ideas, y haga público especialmente aquello que le cuesta verbalizar.
  • Desarrolla la empatía, ya que enseña a los más pequeños a ponerse en el lugar de otras personas diferentes a ellos. Al ponerse en la piel de diversos personajes, los estudiantes pueden experimentar lo que se siente en situaciones que quizá no podrían haber vivenciado de otra forma.
5 recursos para acercar el teatro a las aulas
Existen multitud de técnicas para entrenar diferentes habilidades teatrales y de expresión. Actividades de imitación, de trabajo de la voz, de lenguaje corporal…en esta página podrás ver algunas que se llevaron a cabo en un colegio de San Martín de la Vega, en Madrid. Incluye además la descripción de varios juegos y propuestas que te serán de mucha utilidad.
Además, en Tiching puedes también encontrar un gran número de recursos que pueden ayudarte en esta tarea:
  1. Conceptos básicos para tomar contacto: En este enlace, encontrarás diferentes vídeos y contenidos que te explicarán algunas de las ideas principales del mundo del teatro, como las partes de una escena o los diferentes elementos que deben trabajar los actores.
  2. El teatro: Una serie de completísimas secuencias didácticas interactivas que trabaja el mundo del teatro: personajes teatrales, géneros, espacios… Incluye diversos formatos como textos, animaciones, actividades, ejercicios de evaluación o webquests.
  3. ¿Quieres preparar tu propia obra?: Se trata de una guía virtual que nos muestra paso a paso cómo desarrollar diferentes aspectos del teatro, desde el maquillaje a la escenografía, pasando por el teatro de sombras o el de títeres. ¡Ya no hay excusa para no convertirse en la mejor compañía teatral!
  4. Webquest ‘¡Somos directores de teatro!’: Una actividad que plantea un emocionante reto: ¡escribir vuestra propia obra de teatro! El proceso que se plantea tiene varias etapas, que van desde la documentación hasta la elaboración del cartel de la obra. Además, el enlace incluye una guía didáctica para los docentes, que sin duda será de gran utilidad.
  5. Claves para crear un espacio escénico: Un recurso interactivo que nos adentra en los detalles del escenario y cómo podemos jugar con los diferentes elementos del espacio. Incluye diferentes enlaces e imágenes que completan la información. ¡No te lo pierdas!
¿Usáis técnicas como éstas en vuestras clases? ¿Os parece un recurso interesante? ¡Estamos esperando vuestras opiniones!

viernes, 7 de febrero de 2014

50 de las mejores herramientas gratuitas y online para profesores en 2014. Eduteca.

50 de las mejores herramientas gratuitas y online para profesores en 2014

30/01/2014
Preparar clases, hacer presentaciones, comunicarse con alumnos y padres, corregir exámenes, mostrar vídeos… ser profesor no es tarea fácil, pero la tecnología puede ayudarnos a eliminar procesos burocráticos y a hacer más atractivo nuestro trabajo.
En esta lista os mostramos 50 recursos que pueden ser útiles en el día a día del profesor, lista actualizada con las últimas novedades en la categoría. Recordad que en noviembre de 2012 ya os presentamos una lista semejante.
1. Socrative: Una manera de involucrar a los estudiantes con sus dispositivos móviles (laptops, tablets, smartphones) en actividades llamativas y fácilmente evaluables, todo sin salir del aula.
socrative
2. Slid.us: Una de las mejores alternativas online a Microsoft PowerPoint y a otro costoso software de presentaciones. Slid.us cuenta con un elegante contenido predeterminado y un interactivo panel de diseño del que se puede sacar mayor provecho con algunos conocimientos previos de HTML.
3. Slid.es: Otra opción para crear presentaciones, cualquiera puede usarla pero quienes saben algo de HTML y CSS lograrán manipularla por completo. En este enlace puedes ver cómo quedan de bien.
4. Google Forms: Se ha vuelto imprescindible la herramienta de formularios de Google tanto para crear encuestas como para diseñar pruebas retroalimentadas y fácilmente evaluables.
5. Kuizza: Para crear quizzes o pruebas rápidas pero más que para evaluarlas, para compartir su solución a través de tarjetas de estudio que se generan automáticamente con cada pregunta.
6. QuizBean: También para crear quizzes pero con opciones de calificaciones instantáneas, retroalimentación, visualización móvil y la posibilidad de incrustar todo tipo de contenido multimedia.
Quizbean
7. Duolingo: Un referente en cuanto a opciones para aprender inglés y otros idiomas, desde practicar su uso hasta aprenderlos desde cero con sus entretenida aplicación web y para móviles.
8. FlipSnack: Un servicio que permite convertir ficheros en PDF o múltiples imágenes en formato JPG, en un flamante libro (o catálogo) interactivo caracterizado por exquisitas transiciones.
9. Evernote: Una extraordinaria aplicación de notas con variados usos en el mundo académico, desde la gestión de lecciones hasta la recopilación de contenido multimedia en la red.
10. EWC Presenter: Muy útil para crear infografías y presentaciones a partir de plantillas y un panel de edición fácilmente entendible. Los resultados pueden publicarse y compartirse en la web.
11. Blendspace (antes EdCanvas): Para crear lecciones enriquecidas con todo tipo de material (incluyendo contenido web) y compartirlas permitiendo siempre su cómoda visualización.
blendspace
12. WorkFlowy: Su utilidad es el permitir organizar todo lo referente al flujo de trabajo en una larga cadena de jerarquizaciones que facilitará su visualización y modificaciones.
13. Bounce: Para realizar anotaciones (con globos emergentes) en secciones específicas de un sitio web o una imagen cargada al servicio. Al terminar se generará una URL que facilitará el compartirla.
14. Marqueed: Similar al anterior servicio, con requerimientos de registro pero con más funciones.
15. Symphonical: Para la gestión de tareas (notas multimedia) en grupos de trabajo colaborativo.
16. TED-Ed: Una sección de TED (un portal con “miles de conferencias en video, sobre centenares de áreas del conocimiento, dadas por expertos de talla mundial”), enfocada totalmente al mundo académico y a las características especiales requeridas en este nicho.
TedEd
17. Coursera: La plataforma de cursos masivos gratuitos, online y abiertos a todo el mundo y ofertados por las más prestigiosas universidades de todas las latitudes, sigue siendo un referente en cuanto a educación online. Por cierto, hace pocos días lanzaron su sección de especializaciones.
18. ShareLatex: Un completo editor de LáTeX online para escribir documentos de alta calidad, contar con herramientas de trabajo colaborativo y mantener todo el trabajo seguro a través de la nube.
19. Garbology: Un portal con información general, guías y actividades específicas para enseñar la importancia del reciclaje y las bondades de un manejo inteligente de la basura.
20. Codecademy: Para aprender a programar, documentarse sobre estándares web y guiarse respecto al proceso de enseñanza de la programación. Una buena alternativa es LearnStreet.
21. Hightrack: Una brillante herramienta enfocada a la productividad con la que será posible establecer listas de trabajo inteligente que responden automágicamente a las diferentes entradas realizadas en la sección de tareas y su calendario, un par de secciones estrechamente relacionadas.
hightrack
22. Google Calendar: La siempre útil aplicación de calendario diseñada por Google y conectada tanto a los múltiples servicios de la compañía como a herramientas desarrolladas por terceros.
23. Quabel: Un editor de texto libre de distracciones. Markdown es el lenguaje de estilos que utiliza.
24. Moodle: La competencia de BlackBoard especialmente útil por ser libre, gratuita y más completa.
25. MultCloud: Un servicio que te permitirá acceder simultáneamente a los archivos almacenados en múltiples cuentas de Dropbox, Box, Google Drive, SkyDrive, SugarSync y Amazon S3.
26. Google Hangouts: La fantástica aplicación de videoconferencias de Google+.
google hangouts
27. Google Helpouts: Para cobrar por brindar ayuda y dar lecciones en vivo a través de Google+.
28. Voxopop: Grupos de charla (talkgroups) donde los miembros podrán discutir en foros de voz, así, cada nuevo comentario será un fragmento de audio que se irá añadiendo a una grabación general.
29. Blogger: Quizá la mejor aplicación para crear blogs académicos fácilmente, sin conocimientos previos, sin cuotas de servidores, con miles de diseños para escoger y con el respaldo de Google.
30. Slideshare: Un portal de presentaciones para publicarlas y visualizar las compartidas por la comunidad. Sus herramientas de búsqueda y visualización son bastante interesantes.
31. Wolfram Alpha: El conocimiento mundial tras un pequeño cajón de búsqueda inteligente que genera resultados a partir de preguntas abiertas que en ningún otro lado pueden encontrarse, por ejemplo, la solución de ejercicios matemáticos paso a paso y consultas sobre más temas científicos.
wolfram alpha
32. Google Keep: Para crear notas multimedia rápidas, la competencia de Evernote hecha por Google.
33. Dropbox: El servicio reinante en cuanto a almacenamiento de archivos en la nube.
34. Prezi: El excelente servicio de presentaciones no lineales enriquecidas con todo tipo de material multimedia, también se muestra como una brillante alternativa a Microsoft PowerPoint.
35. Google Drive: La evolución de Google Docs, la suite ofimática online, ha adoptado nuevas tecnologías para ser más eficiente, especialmente para el trabajo colaborativo.
36. Plagiarisma: Una destacada herramienta para detectar plagio en escritos buscando copias textuales en la web. Respecto al tema, ya hemos recomendado una veintena de opciones.
Plagiarisma
37. Text2MindMap: Una veloz herramienta para crear mapas mentales a partir de jerarquías y grupos de conceptos definidos con apenas tabulaciones en su barra de texto lateral.
38. Jumpshare: Para subir archivos, compartirlos y visualizarlos. Son más de 200 formatos (de audio, video, ebooks, fuentes, documentos, ficheros CAD, presentaciones y códigos) los compatibles.
39. SoundCloud: Perfecta opción para conseguir música libre, tanto producciones de nuevos artistas como material auditivo de todo tipo, por ejemplo, el suficiente para enriquecer las lecciones.
40. Picmonkey: Una muy cómoda opción para editar imágenes, retocarlas, mejorarlas, agregarles decenas de filtros, crear collages, enriquecerlas con formas predeterminadas y mucho más.
41. EasyClass: Para crear lecciones, gestionar notas, exámenes, trabajos y discusiones grupales.
easyclass
42. Feedly: La alternativa más popular a Google Reader para seguir noticias y actualizaciones de casi cualquier sitio web, por ejemplo, de revistas educativas y blogs con contenido académico.
43. Paper.li: Con paper.li se puede crear un diario online en instantes partiendo del contenido publicado en perfiles de redes sociales y otros artículos seleccionados por el usuario.
44. Wordle: Para crear nubes de palabras a partir de un fragmento de texto ingresado.
45. MathDisk: Para crear modelos matemáticos y hojas de estudio que se pueden compartir online para facilitar el estudio de los alumnos. Se puede empezar por aprovechar su amplia galería.
46. TalentLMS: Una plataforma para crear cursos online pero a diferencia de BlackBoard, Moodle y similares (aunque también viene con decenas de opciones para gestionar el contenido y múltiples formas de distribuirlo), cuenta con un intuitivo manejo que no requiere capacitación previa.
talentlms
47. Themeefy: Una herramienta de curación de contenidos con la que podrás crear lecciones y clases al igual que publicar el material multimedia (incluyendo contenido web) requerido para su ejecución.
48. Otter: Para crear una sencilla página web, distribuir allí la información correspondiente a una tarea, y recoger los trabajos de los alumnos directamente desde la plataforma.
49. Salsa: Una aplicación open source para crear programas de curso (syllabus) a partir de plantillas predeterminadas que se pueden personalizar y enriquecer de forma interactiva.
50. Tinychat: Un sala de videochat con una alta integración de redes sociales. Hasta 12 personas pueden compartir su webcam y cualquier otra cantidad puede interactuar a través de mensajes.