miércoles, 29 de enero de 2014

El fracaso escolar en España es culpa del método de enseñanza. Pere Marqués.

El fracaso escolar en España es culpa del método de enseñanza

Exámenes con apuntes y Google como fuente de información. Se trata de dos prácticas docentes habituales en las aulas del Reino Unido y Dinamarca, que encajan con la filosofía de evaluación de PISA: medir si el alumnado sabe aplicar los conocimientos. Los resultados pobres en España sacan los colores a la educación, pero ¿se deben a los problemas del sistema o la culpa la tiene la forma de enseñar en clase?
Pere Marqués, director del grupo de investigación Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona y la red de educadores DIM, considera que el fracaso escolar en España, que alcanza el 30%, tiene mucho que ver con el método de enseñanza y el currículo. “La responsabilidad está en la didáctica. No se está aplicando la medicina como se debería”.

El investigador, que ha dirigido trabajos sobre la implantación de las TIC en las escuelas, piensa que hay que evolucionar de un modelo memorístico al de las competencias, que es el se aplica en PISA, y que se ajusta al mundo actual. “Los alumnos necesitan saber unos conceptos básicos que les permitan buscar y pensar en este mundo en el que Internet es la memoria auxiliar".
1. ¿Qué ventajas tiene enseñar sin libros de texto?
Partimos de varios supuestos. El libro electrónico tiene más potencial que el convencional, porque contiene ejercicios con autocorrecciones, estimulaciones, vídeos, pero el inconveniente es que el alumno necesita la infraestructura, el network o la tableta. Por otro lado, si el profesor elabora el material de clase habrá un valor añadido porque serán recursos adaptados y diversos, pero esto puede restarle tiempo y es más importante que preste atención a la diversidad del aula. La otra opción es que el alumno construya su propio material, y para mí, es la mejor. Cuando un niño tiene acceso a los dispositivos digitales y el profesor le orienta, el contenido se va a perfeccionar en clase y aprenderán todos. Lo fundamental es que en todos los casos el profesor conozca técnica didáctica.
2. ¿Cómo está España en la implantación de las Tecnologías de Información en el aula?
Estamos por debajo de la media de los países del entorno económico. Pero más importante es que se sepan usar bien estas tecnologías desde el punto de vista de la didáctica. No se trata solo de que los alumnos desarrollen la competencia digital, sino que hagan un uso crítico e inteligente y eso se aprende en la escuela

3. ¿Pueden las TIC reducir el fracaso escolar?
Las TIC bien utilizadas permiten mejorar el rendimiento, porque estimulan la búsqueda de información y el aprendizaje en equipo. Pero en España queda un largo camino por recorrer.
4. ¿Saben los docentes emplear esta tecnología?
La formación del profesor se ha orientado a que sepa manejar la técnica, pero se ignora la perspectiva didáctica. Los importante es hacer modelos didácticos TIC atractivos para el alumnado.
5. ¿Por ejemplo?
La pizarra digital. Por ejemplo, proponer a los alumnos de Filosofía que hagan una síntesis de Hegel con ideas y material de Internet. Otra propuesta es que los alumnos hagan de profesores; trabajan en equipo sobre un tema en concreto, buscan información multimedia, luego lo exponen y la clase lo puede criticar y razonar para mejorar el material. En resumen, modelos didácticos sencillos para que los alumnos busquen recursos, trabajen e incluso hagan de profesor.
6. ¿Cuánto influye la didáctica del aula en el fracaso escolar?
Si partimos de un sistema educativo con una estructura mediana, la responsabilidad del fracaso escolar está en la didáctica. Aquí no estamos aplicando la medicina como se debería y la situación muestra que estamos haciendo las cosas mal en la escuela y el entorno.

"En este mundo no tiene sentido suspender porque nos falle la memoria"


7. ¿Cómo debería ser la didáctica, entonces?
Hemos hecho investigaciones que apuntan que para obtener rendimiento y aprendizaje, hay que aplicar un modelo bimodal orientado a las competencias básicas. Tenemos que dejar el planteamiento de la evaluación memorística e ir hacia el sistema de las competencias,  en el que se evalúa la aplicación del concepto. En este modelo, se puede dejar a los alumnos hacer los exámenes con apuntes. Lo importante no es que el estudiante se acuerde de la fórmula X, sino de cuándo la va a usar y de cómo hacerlo. Esto no significa que se abandone la memoria. Los alumnos necesitan saber unos conceptos básicos, imprescindibles en la materia, para buscar y pensar.
8. En España se abusa de la memoria…
En la mayoría de los centros escolares estamos aplicando un modelo curricular desfasado. El aprendizaje memorístico no tiene sentido ante una memoria auxiliar como Internet. No tiene sentido suspender porque se olvide en un momento dado una fórmula matemática, por ejemplo. La calculadora nos liberó hace décadas de muchos cálculos manuales, y con Internet pasa lo mismo con la memoria.
9. ¿Se puede reducir el fracaso escolar con esta metodología de enseñanza?
Creo que con un cambio del currículo escolar se puede reducir hasta la mitad la tasa de fracaso escolar (del 30 al 15%). Las pruebas PISA revelan este modelo de didáctica.  La evaluación busca resolver un tema cuyo contenido se presenta; la cuestión es medir las competencias del alumno porque el mundo funciona así.  Antes había que ir con la mochila de la memoria a todos los sitios, ahora necesitamos formar a personas hábiles para estar en el día a día, sobre lo que se necesita en cada momento y con la capacidad de aprender nuevas herramientas.

"Una ley educativa da resultados a los diez años"


10. ¿Qué le parecen las evaluaciones externas de la LOMCE?
Serán absurdas si se hacen como las reválidas, orientadas a lo memorístico. Si se enfocaran a las competencias podrían ser adecuadas.
11. Los críticos con la reforma educativa hablan de que se instaura una escuela de varias velocidades, ¿está de acuerdo?
Primero, advertir de que es un error que los políticos no tengan asesores que digan que los manuales de pedagogía deben estar consensuados por todas las fuerzas políticas. Además, los resultados de las leyes educativas no se ven hasta los diez años y en España ya sabemos lo que dura la legislación...
En cuanto a las velocidades, hay que encontrar un equilibrio entre el tratamiento de la diversidad y que hayan líneas de enseñanza diferentes, sin caer en situaciones de discriminación. Esto es un tema delicado y complejo”. Vía: teinteresa.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario